El Gobierno elogia la apuesta del Ayuntamiento de Camargo por la mediación
El consejero de Presidencia y Justicia del Gobierno de Cantabria, Vicente Mediavilla, agradeció hoy al alcalde, Angel Duque, el impulso que el Ayuntamiento de Camargo está dando a la institución de la mediación, y animó a otros poderes públicos a que sigan el ejemplo de este municipio y apuesten por esta figura como lo está haciendo Camargo.
Mediavilla y Angel Duque inauguraron hoy en La Vidriera las II Jornadas de Mediación del Ayuntamiento de Camargo, tan sólo un día después de que el Parlamento regional aprobara ayer por la tarde la Ley de Mediación de Cantabria. Una ley que "tanto esperábamos" -dijo el alcalde- y que "por fin ha llegado y además por unanimidad", algo que a juicio de Duque es muy importante de cara al futuro.
El primer edil instó al Gobierno a agilizar el desarrollo reglamentario de la ley para que sus efectos se vayan extendiendo cuanto antes por toda Cantabria y destacó que la mediación es futuro y es modernidad. Añadió que la experiencia acumulada por Camargo en este campo ha servido en el proceso de elaboración de la ley y servirá en el futuro en su aplicación, y destacó que la mediación debe implantarse en toda Cantabria y ser un foco de miradas de toda España.
Duque explicó que cuando los efectos de la nueva ley se vayan extendiendo por toda la región, Cantabria será "más ahorradora en recursos jurídicos y en tiempo". "Tenéis entre manos asuntos de futuro, de modernidad", ha dicho a los mediadores que participaban en la jornada, a quienes ha animado a "sentirse importantes", porque están "abriendo camino de futuro", y ha confiado en que Cantabria se consolide como "referente" en materia de mediación.
En la misma línea que el alcalde, el consejero afirmó que la aprobación de la Ley de Mediación es un paso importante pero "queda mucho por hacer" y destacó que paralelamente al desarrollo reglamentario de la ley, hay que profundizar en la extensión de la cultura de la mediación, una tarea en la que el Gobierno quiere implicar activamente a la sociedad civil, apoyándose en la experiencia de los mediadores, las asociaciones y colegios profesionales.
De hecho, el consejero de Justicia afirmó que el éxito o no de la institución de la mediación va a depender de que los inicios sean "certeros" y para ello se necesitan proyectos "bien enfocados, realistas y atractivos para que los profesionales impulsen esta figura".
También destacó la importancia de la colaboración de otros poderes públicos como la que ya se tiene del Ayuntamiento de Camargo y añadió que la extensión de la cultura de la mediación también va a depender en buena medida del Poder Judicial y de la inclinación de los jueces y magistrados a promover la intervención de un mediador en aquellos casos en los que vean posible conseguir un acuerdo entre las partes.
PONENTES DE LUJO
Las II Jornadas de Mediación del Ayuntamiento de Camargo han contado con ponentes "de lujo" como el conflictólogo Eduard Vinyamata Camp, considerado una de las máximas autoridades nacionales en el campo de la mediación. También participaron Eduardo Vázquez de Castro, director del Máster de Mediación y Resolución de Conflictos de la Universidad de Cantabria; la presidenta de la Asociación Profesional de Mediadores y Mediadoras de Cantabria (Mediare), Silvia García, y el director general de Justicia del Gobierno cántabro, Juan Carlos Mediavilla, y la concejala de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Camargo.
La mediación facilita la relación entre las partes en conflicto para que éstas, de forma autónoma, a través de un tercero neutral, lleguen a acuerdos duraderos, realistas y que satisfagan a todos. De esta forma se reduce no sólo el tiempo de solución del conflicto, al evitar su judicialización, sino también el coste emocional que lleva aparejado el proceso judicial y el propio conflicto. Aproximadamente el 68% de los conflictos en los que interviene el Servicio de Mediación se cierran con acuerdo de las partes
El Servicio de Mediación de Camargo es el primero y único de Cantabria que va más allá del ámbito familiar, y atiende también conflictos de carácter comunitario, intergeneracional, organizacional, laboral, etc. Por ejemplo, puede ayudar en casos de ruptura de pareja con o sin hijos de por medio, conflictos en las comunidades de vecinos, diferencias intergeneracionales entre padres e hijos, conflictos familiares derivados de reparticiones de herencias o bienes matrimoniales, desacuerdos surgidos por el cuidado de familiares dependientes, etc.
Últimas Noticias
- 1 de 5
- siguiente ›