El Pendo celebra el vigésimo aniversario del descubrimiento de sus pinturas con el reconocimiento de Patrimonio Rupestre Europeo del Consejo de Europa
La alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, y el consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, Ramón Ruiz, han inaugurado las jornadas científicas tituladas ‘La Cueva de El Pendo 20 años después’ que se celebran hoy y mañana para conmemorar el vigésimo aniversario del descubrimiento del friso de las pinturas en esta cavidad.
El acto ha servido para que la cueva haya recibido de manos del presidente del Itinerario Cultural del Consejo de Europa ‘Caminos de Arte Rupestre Prehistórico’, Pedro Gómez, la certificación de El Pendo como Patrimonio Rupestre Europeo, convirtiéndose así en la primera cueva del continente en obtener este reconocimiento y sumándose al que posee la cueva como Patrimonio Mundial de la Unesco y el que detenta su entorno gracias a la declaración de Área Natural de Especial Interés.
Durante el acto, que ha contado con la presencia del primer teniente de alcalde, Héctor Lavín, el concejal de Turismo y Desarrollo Local, Eugenio Gómez, y la exconcejala del municipio y vicepresidenta del Parlamento de Cantabria, Rosa Valdés, la regidora ha expresado su satisfacción por los reconocimientos que ostenta la cueva, y ha subrayado que se trata de una cavidad de valor científico “incalculable”. A este respecto, ha enfatizado que “no sabemos hasta dónde va a llegar” ya que ha mostrado su convencimiento de que se van a poder realizar “nuevos hallazgos” de importancia tanto arqueológicos como medioambientales.
También ha subrayado que se trata de un patrimonio que “tenemos la responsabilidad de cuidar, proteger y darlo a conocer al mundo” y que desde el Ayuntamiento “estamos volcados” en ello mediante las “muchísimas actuaciones” que se están haciendo “a través del concejal de Turismo” para difundir la cueva y su entorno, con iniciativas como por ejemplo el itinerario guiado a pie para disfrutar del entorno de Peñajorao en el que se ubica el Pendo.
El consejero por su parte, ha puesto en valor el hallazgo de hace veinte años que “revolucionó la investigación” sobre la cueva con un “descubrimiento de impacto mundial”, y ha incidido en que la labor que se hizo “fue ejemplo de colaboración institucional y de colaboración interdisciplinar entre los diferentes grupos que trabajaron aquí”.
Finalmente, el arqueólogo Ramón Montes, que dirigía las investigaciones que se desarrollaron en la cueva entre 1994 y 2000, ha querido destacar que aquel descubrimiento realizado el 21 de agosto de 1997 supuso “un antes y un después en la investigación científica”, y ha entregado a los representantes de ambas administraciones públicas, en nombre de los investigadores que tomaron parte en los trabajos, un reconocimiento por la labor de apoyo que realizaron el Ayuntamiento de Camargo y el Gobierno de Cantabria.
Programa
La jornada de hoy incluye charlas sobre la investigación llevada cabo en la cavidad en las dos últimas décadas y sobre la gestión de El Pendo en lo referido a la conservación y los usos turísticos sostenibles a cargo de expertos como Juan Sanguino, Antonio G. Laguna, Pedro Martín, Ramón Montes, Edgard Camarós, Marián Cueto, José Manuel Morlote, Emilio Muñoz, Vicente Bayarri, Jesús Herrera, o Roberto Ontañón, Daniel Garrido Pimentel, Alberto Peña, Lucía Labrada Moreda, Carlos González Luque, Claudio Planás y el propio Eugenio Gómez.
Mañana sábado entre las 10:00 y las 14:30 horas se podrán realizar visitas a la cavidad guiadas por los arqueólogos que trabajaron en el Pendo en 1997 cuando se descubrieron las pinturas, y entre las 10:30 y las 14:30 horas se ofrecerán en la Bodega El Pendo talleres de prehistoria dirigidos a un público familiar a cargo de los monitores José Aurelio García Munúa y Paula Río Díaz.
Las pinturas
Fue el 21 de agosto de 1997 cuando se descubrió el Friso de las Pinturas de la Cueva de El Pendo, y las 24 pinturas fueron contempladas de nuevo por ojos humanos después de 25.000 años, lo que supuso un hecho excepcional para la historiografía del Paleolítico en Cantabria que transformó de manera sustancial la visión que se tenía sobre este importante yacimiento, y que aportó a la región un nuevo conjunto rupestre de enorme singularidad e interés arqueológico y artístico.
Las campañas arqueológicas desarrolladas en la cavidad entre 1994 y 2000 bajo la dirección de Ramón Montes favorecieron el hallazgo que ahora se conmemora y su posterior estudio, y en 2003 se produjo la apertura al público tras un largo proceso de estudio y una modélica adecuación para usos socio-culturales.
Declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en 2008, en la actualidad la cavidad constituye un referente científico internacional y un destino turístico y cultural de primera magnitud.
Últimas Noticias
- 1 de 5
- siguiente ›