Movellán: “A los socialistas de Camargo y Cantabria les empieza a dar vergüenza el papelón que están haciendo respecto a un proyecto muy positivo para las mujeres”
“A los socialistas de Camargo y Cantabria les empieza a dar vergüenza el papelón que están haciendo respecto a un proyecto muy positivo para las mujeres”. Es lo que ha afirmado hoy el alcalde de Camargo, Diego Movellán,al término de la Comisión Extraordinaria convocada a petición del Grupo Municipal Socialista, cuyos miembros, de forma “sorpresiva e incomprensible”, a su entender, declinaran en un primer momento asistir a la misma alegando problemas de conciliación, a pesar de que tienen “tanto el derecho como el deber” de acudir a comisiones y plenos como representantes de los ciudadanos.
“Una polémica artificial”, según Movellán, “que no saben cómo encarar”, motivo por el que, a su entender, trataron de “retrasar” la celebración de esta comisión “pese a que la pidieron con carácter de urgencia” y hoy, a una hora del comienzo del Pleno del Parlamento de Cantabria, el PSOE de Zuloaga haya hecho lo mismo, retirando del orden del día la Proposición No de Ley (PNL) con la que “pretendían seguir con el teatrillo que han montado”. “Lo del Partido Socialista no tiene nombre”, ha enfatizado el regidor, quien cree que Pablo Zuloaga, secretario general del PSOE cántabro y diputado, y Esther Bolado, exalcaldesa de Camargo y concejala, “han montado un show y, tras comprobar que no llegan a ningún lado”, han tratado de “esconderse de sí mismos”. “De hecho, Esther Bolado hoy no ha venido”, ha remarcado.
“Mi esperanza es que se hayan dado cuenta de que nuestro proyecto, que en ningún caso constituía una oferta de empleo por mucho que los socialistas se hayan rendido a las fake news que con tanto ahínco denuncian, es muy positivo para las mujeres”, ha enfatizado Diego Movellán, quien ha avanzado que pedirá explicaciones tanto a Zuloaga como a Bolado “por el numerito que han montado”, que “no beneficia a nadie”, ha dicho, “y mucho menos a las mujeres a las que queríamos dar protagonismo”, así como por las razones que les llevan a “no hacer su labor” como parlamentarios y concejales.
En este sentido, Movellán se ha mostrado “optimista” al “posible cambio de parecer de los socialistas” después de que haya podido explicar en comisión, a todos los grupos municipales, el proyecto relacionado con la mujer y su papel en el ámbito laboral de la construcción. “Al margen de polémicas ficticias, seguimos insistiendo en la integración de la mujer en trabajos hasta ahora acaparados por el hombre”, ha manifestado el primer edil, quien ha calificado el proyecto como una “buena iniciativa” utilizada para “hacer ruido” contra el desarrollo de políticas “a favor de la integración laboral de la mujer en el campo de la construcción”.
“Ahora mismo podemos decir que, por primera vez en Camargo, hay más mujeres que hombres trabajando en los diferentes equipos procedentes del programa de Corporaciones Locales”, ha aseverado el regidor, quien ha indicado que, de 91 trabajadores, 51 son mujeres y 40 hombres. En este sentido, Movellán ha subrayado que el equipo de gobierno del PP “está tratando de corregir una desigualdad evidente” en cuanto al número de mujeres que formaban parte de las cuadrillas en las legislaturas en las que ha gobernado el PSOE en Camargo.
Por lo tanto, el alcalde ha explicado hoy en comisión extraordinaria a los grupos municipales el trasfondo de un proyecto en materia laboral para la integración de equipos de trabajo femeninos en el sector de la construcción, que fue abordado con motivo del 8M en el Centro Cultural La Vidriera, con la participación de la empresaria cántabra Sylvia de Miguel, la arquitecta Ane Alonso, el gerente de la Fundación Laboral de la Construcción, José Antonio Valcárcel, la electricista Mónica Ruiz y la pintora Carolina Sánchez. Una iniciativa en favor de la igualdad a través del empleo basada en la estrategia REP, Refuerzo Entre Pares, que situará a Camargo entre los municipios más ambiciosos de España en implantación de acciones para la igualdad laboral plena por cuanto supone derribar la última barrera que dificulta el acceso a un sector tan masculinizado como el de la construcción.
El objetivo de esta iniciativa no es otro, por tanto, que articular un conjunto de acciones orientadas a la creación de referentes, dando visibilidad a trabajadoras ejerciendo tareas tradicionalmente atribuidas al hombre; el refuerzo de las mujeres en estas habilidades y capacidades profesionales demandadas por las empresas de construcción en un entorno de no competencia ni comparación entre géneros, y el acompañamiento en la búsqueda de empleo hasta la plena inserción en la empresa privada de las trabajadoras participantes en un proyecto que, lejos de vulnerar la legalidad, enlaza estrechamente con lo recogido en la Agenda 2030 y, en concreto, con el Objetivo 5, que reclama un liderazgo político, unas inversiones y unas reformas políticas integrales para desmantelar las barreras sistémicas que impiden alcanzar la igualdad. Asimismo, pone como meta aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.
Estudios como ‘La ausencia de mujeres en trabajos a pie de obra’de la arquitecta Ane Alonso, ponen de relieve que el colectivo de mujeres no está pudiendo aprovechar un nicho de mercado que ofrece unas condiciones económico-laborales muy ventajosas respecto a los trabajos de baja cualificación más feminizados, y defiende que la obra es una fuente de trabajo de calidad y con futuro, pero que la mayoría de mujeres no cuenta con información ni referentes que les permitan visualizar y aprovechar esta oportunidad. Los datos señalan que, hoy en día, tan sólo un 8 por ciento de mujeres trabajan en el sector de la construcción desempeñando labores administrativas o en puestos de alta cualificación, como es el caso de las arquitectas. La cifra se reduce al 1 por ciento cuando se trata de trabajos a pie de obra. En España, con un millón y medio de mujeres en situación de desempleo, el sector de la construcción oferta 700.000 puestos de trabajo que no consigue cubrir.
El Ayuntamiento de Camargo ha tomado como referencia para sacar adelante esta iniciativa otros proyectos presentados en España, Latinoamérica y Europa, como Woman Can Buid (I y II), financiado por la Unión Europea. En nuestro país, existen antecedentes de proyectos de colaboración con empresas privadas. Es el caso del planteado por Fundació Ared y Grup Efebé que, junto a la Fundación Laboral de la Construcción, trabajan por romper estigmas en este sector con la participación de 15 mujeres. En Galicia, el programa ‘Construyendo en Femenino’, financiado por La Caixa, consiguió un 43,7 por ciento de inserción laboral entre las mujeres participantes. Desde Madrid, la Fundación Gómez-Pintado gestiona ‘Las Mujeres Construyen’, un proyecto para la incorporación de la mujer al proceso constructivo dentro del sector inmobiliario.
El porqué de los equipos femeninos se basa en la estrategia del refuerzo de los pares, una de las herramientas más poderosas en cualquier ámbito social y profesional en la conciencia de grupo. Así lo defienden algunas de las mujeres líderes en empresas de la construcción que forman parte de ‘Women in Construction Summit’ (Cumbre de Mujeres en la Construcción) que este mismo mes de marzo celebra su edición en Melbourne para dar voz a las mujeres del sector. Todos los estudios sobre la ausencia de la mujer en la construcción coinciden en que la falta de referentes femeninos marca la elección de otras profesiones por parte de las jóvenes a la hora de formarse y de buscar empleo.El proyecto en el que trabaja el Ayuntamiento de Camargo pretende crear referentes visibles para las mujeres en las calles del municipio, de manera que sea posible acabar con los sesgos que muestran el sector de la construcción como hostil para la mujer.
Últimas Noticias
- 1 de 5
- siguiente ›